![](file:///C:/Users/WILDOMO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
![](file:///C:/Users/WILDOMO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
![LogoUpRht](file:///C:/Users/WILDOMO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
Premio
Crear 2016 - Canteras Montevideo
3er.
Lugar Categoría hasta 100 empleados -
Prevención
de Trastorno por Estrés Postraumático
Síntesis de Intervención
Resumen
Este
informe presenta una intervención de prevención de Trastorno por Estrés
Postraumático como respuesta a un accidente laboral especialmente cruento,
ocurrido en una empresa de especiales características en cuanto a la densidad
de los vínculos de algunos de sus integrantes, con vínculos familiares y más de
una generación de pertenencia a la organización. Este factor determinó una
amplificación del efecto del accidente, y la necesidad de una pronta
intervención.
Se
establecen los objetivos propuestos para la intervención, se describen las
actividades realizadas y los resultados registrados, así como las conclusiones.
![](file:///C:/Users/WILDOMO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
Como consecuencia de un desgraciado
accidente en el que perdió la vida un operario en una cantera dedicada a la
extracción y trituración de piedra granítica, un importante grupo de
trabajadores de la empresa se ha visto seriamente afectado por su implicancia
de diverso grado en el accidente, tanto por haber sido testigos presenciales
del mismo, como también por sus vínculos familiares y amistosos con la víctima,
dado que muchos de los trabajadores tienen una extensa trayectoria en la
empresa, en algunos casos por más de una generación. Las características
cruentas del accidente: el cuerpo desmembrado y diseminado a varios
metros, y las consecuencias sufridas en
este grupo podían llegar a
configurar Trastornos por Estrés
Postraumático, con consecuencias secundarias en su entorno laboral y familiar.
Esta patología surge a partir de
acontecimientos como desastres naturales, accidentes, muerte de familiares o
allegados, violencia y abuso, torturas, experiencias de combate, etc., ante los
cuales la imposibilidad de responder adecuadamente desencadena en sus víctimas
o testigos reacciones y consecuencias que, más allá de sus diferentes causas,
se definen como Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). La sintomatología es
variada, e incluye manifestaciones tales como re experimentación del evento
traumático, trastornos del sueño y la atención, irritabilidad, conductas de
evitación y bloqueo emocional, y eventualmente ataques de pánico, depresión,
agresividad, abuso de sustancias, etc. Estas manifestaciones afectan en diverso
grado el ambiente laboral, y también generan repercusiones en el ámbito
familiar. La evolución de estos cuadros, que puede llevar meses e incluso
determinar secuelas crónicas, depende en alto grado de la atención precoz, y de
los recursos tanto personales como sociales que tengan las personas afectadas.
Propuesta de Intervención
La rápida atención en este tipo de
situaciones es altamente recomendada por múltiples razones, tanto vinculadas a
la salud mental de los directamente involucrados, como relacionadas con la
responsabilidad formal de la organización y también como reacción de cuidado de
la organización hacia sus trabajadores y su entorno familiar (RSE)[1]. La
empresa contrató la consultoría de CSNet para dar una rápida respuesta a una
situación que afectaba integralmente a
toda la empresa en mayor o menor medida. La intervención propuesta apuntó a
desarrollar una serie de medidas y actividades que permitieran canalizar una
atención rápida y oportuna al grupo, sin desmedro de otras atenciones a nivel
individual que fueran necesarias.
La consultoría contratada a CSNet
por la empresa para llevar a cabo la intervención tenía la experiencia de haber
intervenido en una situación similar de un accidente cruento en un
establecimiento de procesamiento de productos de madera, al que había quedado
expuesta una cantidad similar de empleados.
Objetivos
Los objetivos planteados para la intervención
apuntaron a una evaluación individual y a una intervención grupal, por razones
tanto de eficiencia como de eficacia:
-
Determinación
caso a caso del nivel de trastorno por estrés post-traumático, teniendo en
cuenta los criterios abreviados especificados por el DSM-V[2]
para su diagnóstico.
-
Generación de
una dinámica grupal que permitiera dar continencia a la diversidad de
reacciones emocionales y redefinir cognitivamente la experiencia vivida.
-
Procesamiento
de la experiencia grupal del suceso que permitiera incorporarlo en forma
saludable tanto a nivel individual como grupal y organizacional.
Metodología
Se aplicaron técnicas de entrevista
individual a las personas que tuvieron mayor exposición a la situación, con la
finalidad de explorar su grado de afectación y promover su adhesión al proceso
grupal. La participación en las entrevistas fue voluntaria, e incluyó a 18
personas.
A nivel grupal, se aplicaron
técnicas de trabajo en subgrupos para la reelaboración y resignificación del
suceso, que promovieran la participación de cada integrante.
A efectos de respetar la privacidad
y generar el mayor compromiso con la tarea y su adecuado aprovechamiento, se
aseguró a los participantes la total confidencialidad de lo tratado y expresado
tanto en las entrevistas individuales como en las actividades grupales.
Desarrollo de Actividades
Inicialmente se realizó una serie de
reuniones previas con la Dirección de la empresa, durante las cuales se expuso
la situación del personal, que se manifestaba muy afectado y con resistencia a
reintegrarse al trabajo, y se acordó el apoyo de la Dirección a la realización
de la intervención según la propuesta presentada.
Se abordó inicialmente la
realización de las entrevistas individuales a quienes se hubieran visto
conmocionados por el accidente, para determinar su grado de afectación y su
disposición a integrarse a los grupos de trabajo.
Como resultado de la evaluación
realizada a partir de las entrevistas individuales, se manifestaron 7 casos de
exposición directa y 11 de exposición indirecta al accidente; 15 casos de
afectación alta y 3 de afectación media; 4 con trastornos del sueño; 10 con
comportamiento evitativo; 5 con manifestaciones de irritabilidad; 8 con
recuerdos intrusivos; 2 con respuestas de hipervigilancia; 8 con alteraciones
de la vida familiar; y 8 con diversas manifestaciones de trastornos de salud.
Seguidamente, se desarrollaron las
actividades siguientes:
-
Presentación
abierta con información general acerca del Trastorno de Estrés Postraumático,
destinado a todos los trabajadores que
quisieran asistir, y en el que estuvieron también presentes Directores de la
empresa. El propósito fue informar
acerca de las características propias del Estrés Postraumático, minimizando el
temor ante lo desconocido, y mostrando la posibilidad de manejar estas
situaciones con métodos y herramientas adecuadas.
-
Sesiones
Grupales Grupal. Se abordó a nivel individual la tarea de definir la situación
sufrida, a partir de un listado de posibles términos que pudieran ayudar a la
definición. Se propuso al grupo redactar frases que pudieran expresar lo
vivenciado. Se elaboraron en subgrupos propuestas para la recordación del
compañero fallecido, así como para consolidar la unión entre los trabajadores,
tema cuya necesidad se venía planteando en las entrevistas individuales.
Conclusiones
Con base en la información recabada
a partir de las entrevistas individuales y de las sesiones grupales, se puede
concluir que el grupo objeto de la intervención ha sufrido (con diferentes
niveles de exposición y de respuesta al impacto) una situación que puede
calificarse como potencialmente generadora de Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT). Todos los participantes se vieron involucrados, ya sea
por participación directa, por responsabilidad laboral, o indirectamente a
través de respuestas empáticas respecto de los participantes directos. En diverso grado, todos han experimentado
secuelas tales como recuerdos recurrentes e intrusivos, trastornos del sueño,
vivencias de recurrencia del acontecimiento, respuestas de evitación,
irritabilidad, hipervigilancia, y otros comportamientos acordes con vivencias
depresivas y de indefensión y vulnerabilidad.
Todos los que participaron en las
actividades grupales han mostrado una evolución positiva dos meses después, lo
que permitió avanzar un pronóstico
favorable con respecto al riesgo de desarrollar el síndrome de TEPT, si bien en
algunas personas se manifestaban rápidamente reacciones emocionales al tratar
el tema.
En la evaluación realizada a 16
meses del accidente, se registraron en algunas respuestas, manifestaciones de
encontrarse todavía afectados a veces, algunos declaraban evitar hablar del
tema o pasar por el lugar a veces. Otras
manifestaciones reconocían irritabilidad y mal humor ocasionalmente, y
recuerdos reiterados de la situación, así como estar en estado de alerta, con
diversa frecuencia, y con mínima incidencia en la vida familiar.
Se señala asimismo que ha mejorado
la comunicación horizontal en la organización, y también es notoria la mayor
preocupación y responsabilidad individual por el tema de seguridad.
En suma, la apreciación de la
situación actual comparada con los resultados de las entrevistas iniciales
realizadas muestra que las secuelas de estrés post trauma están muy acotadas, y
no se registran casos de consecuencias preocupantes.
Finalmente, se destaca el apoyo y compromiso
de todos los participantes en las actividades realizadas.
____________________________________________